Menú Cerrar

POLITICA DE PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD (PPSS)

¿De que se trata?

Con la Política de Participación Social en Salud (PPSS) se propone dar respuesta a las necesidades y problemáticas que afectan, limitan o restringen la participación de la ciudadanía en salud en el marco de lo establecido en las leyes 1438 de 2011 y 1751 de 2015, adoptada mediante Resolución 2063 de 2017

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL, es la intervención de la comunidad en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del Sistema en conjunto. Y para tal efecto se reglamentó el Decreto 1757 de 1994 , compilado en la parte 10 capitulo 1 título 1 del artículo 2.10.1.1.1 del Decreto Único 780 de 2016.

MODALIDADES Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

Permite que como ciudadanos tengamos un instrumento legal para exigir nuestra participación en la toma de decisiones y ejercer control a los recursos y actores del sistema de salud.  Te recordamos las formas de participación social:

La Participación Social

La Participación en las instituciones del SGSSS

La Participación Ciudadana

  • Sistema de atención e información a usuarios.
  • Servicio de atención a la comunidad.
  • Servicio de atención a los usuarios.
  • Atención de las sugerencias de los afiliados.

La Participación Comunitaria

  • Comités de Participación Comunitaria (COPACO).

* Alianzas o asociaciones de usuarios.

Instancias de participación:

  1. Un representante ante la Junta Directiva de la EPS pública y mixta.
  2. Un representante ante la Junta Directiva de la IPS de carácter hospitalario, pública y mixta.
  3. Un representante ante el COPACO.
  4. Un representante ante el Consejo Territorial de Seguridad Social.
  5. Dos representantes ante el comité de ética hospitalaria, de la respectiva IPS, pública o mixta.

* Comité de ética hospitalaria.

La participación social se expresará en la confluencia de las formas de participación social, en procesos cogestionarios de planeación y veeduría en salud.
Los procesos territoriales de planeación y veeduría en salud, contarán con la participación ciudadana, comunitaria e institucional.

Consulta aquí las evidencias del plan de acción de la Política de Participación social

El Plan de Acción de la Política de Participación social  está orientado en los Ejes estratégicos de la  Política de Participación Social en Salud adoptados de la Resolución 2063 de 2017 del Ministerio de Salud y la Protección Social. Los ejes estratégicos son:  Fortalecimiento Institucional, Empoderamiento de la ciudadanía y las organizaciones sociales en salud, Impulso a la cultura de la salud, Control social en salud, Gestión y garantía en salud con participación en el proceso de decisión y estos  se constituyen en las líneas de acción  donde se  agrupan las acciones  a desarrollar para el logro de  los objetivos.

EJE 1. Fortalecimiento Institucional

La Clínica San Diego establece unos mecanismos de fortalecimiento de las capacidades institucionales para cumplir con el papel de garante del derecho a la participación social.

EJE 2. Empoderamiento de la ciudadanía y las organizaciones sociales en salud

Con el fin de institucionalizar y dotar de herramientas a las alianzas de usuarios para que cumplan con su papel y se posibilite la garantía del derecho a la salud, la IPS:

EJE 3. Impulso a la cultura de la salud

La salud como construcción social se ubica en la esfera pública, en tal sentido, para aportar en este aspecto, la Clínica fomenta el desarrollo de la apropiación de la salud en la vida cotidiana y en el ejercicio del cuidado (colectivo) y del autocuidado (individual) como elemento esencial para el cumplimiento del derecho a la salud

EJE 4. Control social en salud

El control ciudadano sobre los recursos públicos, las instituciones y los actores del sistema es un elemento crucial para la garantía del derecho a la salud y para que la ciudadanía apropie de manera significativa la construcción social de la salud. Por ende, se requiere el fortalecimiento explícito del Control Social y las veedurías ciudadanas en salud. En este aspecto, la Clínica:

EJE 5. Gestión y garantía en salud con participación en el proceso de decisión

La Clínica San Diego, en esta estrategia permitirá que los usuarios y los representantes de los mismos en la asociación apropie instrumentos de gestión del sector salud a través del apoyo y formación que les permita diseñar, socializar y definir propuestas de mejoramiento de la calidad en la prestación de los servicios en la Institución